Vamos a descubrir a través de estas rutas el colorido y la magia que ofrece el otoño en los montes y bosques del Parque Natural de Redes en Asturias. Situado en la zona centro oriental de la Cordillera Cantábrica sus bosques están formados principalmente por hayedos, que ofrecen un gran espectáculo cromático con la llegada de la estación otoñal.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías del Parque Natural de Redes?
Cómo llegar a Redes
Básicamente hay dos vías para llegar a este Parque Natural. Desde la costa lo podemos hacer llegando a Oviedo. Desde la capital del Principado a través de la AS-17 y en poco más de 20 kilómetros nos encontraremos en Langreo, uno de los puntos de acceso al Parque. La AS-117 que sigue el curso del río Nalón y su valle nos lleva hasta Campo de Caso. Aquí encontramos el Centro de Visitantes del Parque de Redes. Esta carretera en paulatina subida y muy panorámica será nuestra arteria principal de comunicación. Desde ella hasta su final en el Puerto de Tarna iremos tomando los desvíos a nuestros puntos de interés
Si accedemos desde el centro de la península, la otra vía de acceso de entrada a Redes será por la vertiente leonesa. Lo vamos a hacer a través de la LE-333 que llega al Puerto de las Señales siguiendo al Puerto de Tarna, a escasos kilómetros, donde también llega la CL-635 desde Riaño. Desde este Puerto de Tarna por la AS-117 entramos de lleno en el Parque Natural, haciendo el mismo camino que hemos visto anteriormente, pero en bajada hacia Campo de Caso y Langreo.
Pico Remelende – Puerto de las Señales
Si nuestro acceso al Principado de Asturias para hacer estas rutas de otoño en Redes es por el Puerto de las Señales, ya sea al principio o al final de esta escapada, merece mucho la pena hacer una parada en este punto.
Ver toda la Galería de Fotografías
Y es que desde lo alto de este puerto se inicia un sendero que nos lleva en ascenso por el cordal montañosos que separa las vertientes asturiana y leonesa hasta la cima del Pico Remelende a 1888 m.
Durante todo el ascenso, con un desnivel de 295 metros hasta su cima, vamos a disfrutar de un majestuoso mirador. Ante nosotros tenemos unas soberbias y grandiosas panorámicas de los montes de Redes, los Picos de Europa, la Montaña Palentina y del Macizo de Mampodre.
La ruta de ida y vuelta a nuestro punto de partida es de poco más de 5 kilómetros de puro deleite visual. Aunque si nos sabe a poco podemos alargarla hasta la vecina cumbre del Mongayu. Además en esta época otoñal, no es extraño encontrar ya alguna nevada prematura que vista con nieve virgen todo este espectacular conjunto de cimas montañosas.
Ruta del Tabayón de Mongayu
Desde el pueblo de Tarna, muy próximo al puerto del mismo nombre, se inicia este sendero de unos 8 kilómetro de ida y vuelta desde la proximidades del cementerio. Nos lleva hasta este salto de agua que forma el río Mongayu y que es la cascada más alta del Parque Natural de Redes.
El camino se va adentrando por espesos hayedos, con ejemplares de enorme envergadura y formas singulares de los que si dejamos volar nuestra imaginación, puede salir a saludarnos algún duende. Pasaremos sucesivamente por las conocidas como cabañas de Llinares y Terreros
Después de atravesar todo el hayedo del Monte Saperu, uno de los últimos lugares donde aún vive el urogallo, cruzaremos el arroyo de la Requexada por un puente de madera. El paisaje poco a poco se va abriendo y nos permite divisar las cumbres, hasta llegar a la gran explanada de La Campona. Desde aquí ya divisamos a lo lejos la cascada a cuya base podemos subir por un estrecho y empinado sendero.
Ver toda la Galería de Fotografías
Ver toda la Galería de Fotografías
Ruta del Alba
Una de las rutas de otoño de Redes y de toda Asturias más atractivas por el entorno y asequibles por su escasa dificultad es la que discurre por el curso del río Alba. Se inicia en el precioso pueblo de Soto de Agues . En él encontramos una buena colección de hórreos y de casas con preciosos corredores y balustradas construidas con madera principalmente de castaño. Se encuentra a sólo 2 km desviándonos del pueblo y embalse de Rioseco, al que llegamos por la AS-117.
Al final de Soto de Agues comienza esta ruta por un ancho camino pavimentado pero que solo es accesible para vehículos agrarios. Después de pasar por una piscifactoría y de los restos de antiguas explotaciones mineras de carbón, nos vamos internando por el estrecho desfiladero que forma el río Alba. Encontramos ambas laderas cubiertas principalmente de castaños y algunos robles.
La pista termina alrededor de media hora de paseo en las brañas de La Vega, donde se convierte en un sendero. Este sigue avanzando entre paredes cada vez más verticales. Observamos que el río forma varios rápidos y saltos de agua, destacando una cascada de 10 metros de caída. Un par de puentes de madera nos permite ir pasando de una ladera a la otra hasta llegar a la Cruz de los Rios. Aquí nos espera un paisaje que se abre en una zona de praderas desde las que observamos los colores que nos ofrecen los hayedos de Llaímo.
Después de disfrutar del entorno y de un merecido descanso volveremos por el mismo camino hasta Soto de Agues. Habremos completado en total 14 kilómetros entre ida y vuelta.
Desfiladero de los Arrudos
Una de las rutas más clásicas de este Parque Natural de Redes es la que discurre por el Desfiladero de los Arrudos. Se inicia en la población de Caleao junto a la ermita de San Antonio.
Una pista nos lleva entre prados y majadas hasta el cauce del arroyo de los Arrudos que da nombre a este desfiladero. Después de cruzarle por varios puentes la pista se convierte en sendero. En este punto comienza a ascender internándose por la cada vez más estrecha garganta con varios tramos de escalones tallados directamente sobre la roca. El sonido del agua nos acompaña durante este tramo, producido por su fuerza y sus numerosos saltos.
Poco a poco llegaremos hasta la zona de El Collaín, pequeña planicie desde la que tenemos una buena perspectiva del valle de Roxecu.
Siguiendo el camino principal llegamos a La Fontona, donde podemos ver las tuberías que conducen el agua destinada al abastecimiento de Gijón.
El camino continúa ascendiendo y se interna por el frondoso hayedo de Los Arrebellaos. Una vez superado, el paisaje se abre en una verde pradera conocida como la majada de Roxecu, donde podemos divisar restos de antiguas cabañas pastoriles.
Tras disfrutar de un descanso y dependiendo de nuestras fuerzas, este puede ser un buen punto para iniciar el regreso por el mismo camino hasta Caleao.
Ver toda la Galería de Fotografías
Ver toda la Galería de Fotografías
Los Hayedos de Orlé
Otra de las rutas de otoño más destacadas por Redes en estas tierras del Principado de Asturias nos lleva a internarnos por estos bellos hayedos.
Se trata de una travesía de montaña de 10 kilómetros que se inicia en el pequeño pueblo de Pendones y que termina en el de Orlé. Vamos a llegar después de desviarnos de nuevo de la AS-117 unos escasos kilómetros.
La ruta comienza cerca de un abrevadero en la pista que lleva hasta el depósito de agua. Poco a poco se va ascendiendo hasta las cabañas de La Quemada. Nos esperan sucesivamente, por un camino donde aún se conservan cabañas de pastores, el collado de La Degollada, del Xuaco y finalmente de Capiella.
Desde este último podemos disfrutar de un soberbio mirador de los Montes de Redes con bellas panorámicas. Divisamos el Pico del Cantu l’Osu, todo el entorno del puerto de Tarna y el cromatismo otoñal del valle de Orlé.
A él nos dirigimos, comenzando el descenso por la Vega de Busterosu hasta alcanzar el río Orle. Nos metemos de lleno en espesos
hayedos, para llegar en primer lugar a las cabañas y praderías de Conforcos y después a las de Acebal. A partir de aquí un camino empedrado nos conduce hasta Orlé donde finaliza nuestra ruta.
¿Necesitas más información de la Ruta Fotográfica por Redes?
Si quieres ampliar información y visualizar los mapas de estas rutas de otoño de Redes en Asturias, en esta página encuentras descripciones más específicas para realizarlas, además de varias informaciones del entorno.
En la página oficial del Principado de Asturias también puedes encontrar más información sobre el parque y puedes descargar diferentes folletos en pdf que te van a ayudar a planificar tu viaje.
¿Te ha gustado el Parque Natural de Redes?
Si te ha gustado la Galería de Fotografías de esta escapada a Redes en el Principado de Asturias, también te gustarán estas otras: