Disfruta de la hospitalidad de sus gentes y entra en contacto con la esencia cubana.
Encuentra en estas rutas e itinerarios razones para conocer Cuba. Un viaje a Cuba no debe limitarse únicamente a la visita de su capital, La Habana. Y mucho menos al turismo de sol y playa en sus macro hoteles y resorts en hilera, a lo largo de los 20 km de costa en Varadero y que para muchos es el único y principal atractivo para visitar el país.
Para disfrutar y conocer la esencia cubana, sus gentes, su forma de vida, sus costumbres y su ritmo, hay que recorrer al menos una parte de la isla y conocer sus ciudades, aldeas y pueblos y entrar en contacto con la vida tradicional de los cubanos. También descubriremos paisajes naturales de enorme belleza, playas vírgenes y su rica y variada fauna.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías de Cuba?
Ciénaga de Zapata
Después de llegar a La Habana, cuya visita la vamos a dejar para el final del viaje, vamos comenzar estas rutas e itinerarios para conocer Cuba en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata en la provincia de Matanzas. Consta de dos zonas diferenciadas, una de playas rica en arrecifes de coral y otra cenagosa y de canales.
En la zona cenagosa del Parque, se encuentran varios humedales con variada y exótica fauna. Nosotros vamos a conocer la Laguna del Tesoro, donde se encuentra la Aldea Taína. En ella encontramos una muestra de construcciones y útiles que reproducen la vida de los taínos, una antigua comunidad aborigen de la isla.
Dentro de este entorno vamos a visitar un criadero de cocodrilos, donde los crían en cautividad para cuando han crecido soltarlos en libertad.
En la zona de playa del Parque Nacional vamos a recorrer el Sendero de las Bermejas en Playa Larga.
También y muy cerca encontramos la mítica e histórica Bahía de Cochinos.
Si tu visita a esta zona coincide entre los meses de abril y julio, vas a ser testigo de un increíble e insólito acontecimiento, aunque trágico en algunas zonas. Se trata de la doble migración que hacen millones de cangrejos rojos del monte hacia el mar y viceversa para desovar y reproducirse.
Ver la Galería de Fotografías completa
Ver la Galería de Fotografías completa
Este viaje de ida y vuelta que llevan siglos haciendo se ha convertido en un auténtico drama para esta especie. La carretera que en su día se construyó para unir Playa Larga con Playa Girón, pasa por medio de la zona de mayor tránsito en esta migración. Es por ello que todos los años, cerca de tres millones y medio de ejemplares de este crustáceo y que no es comestible para el ser humano, perece aplastado bajo las ruedas de coches, buses y camiones que transitan por la carretera.
Trinidad
Seguimos con nuestras rutas e itinerarios para conocer Cuba. Llegamos a Trinidad, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Estamos ante una de las ciudades coloniales mejor conservadas no solo de Cuba, sino también de toda América. Fue fundada por la Corona de España hacia el año 1514.
La ciudad prosperó gracias a la industria azucarera. Las familias que amasaron sus fortunas gracias a la caña de azúcar, fueron levantando numerosos palacetes y grandes casonas. Hoy podemos admirarlas recorriendo a pie sus calles, en un auténtico museo al aire libre, ubicadas con epicentro en la Plaza Mayor.
Por todos y cada uno de sus rincones, nos iremos impregnando del ritmo y la esencia cubana e iremos comprobando la amabilidad y hospitalidad de sus gentes.
Parque Natural Topes de Collantes
A tan sólo 30 kilómetros de Trinidad se encuentra este gran parque natural. Cuenta con una extensa red de senderos de diferentes niveles de dificultad.
Nosotros en primer lugar vamos a realizar uno de los más populares, el Sendero de Caburní. Nos va a llevar en seis kilómetros de ida ida y vuelta hasta el Salto de Caburní, una cascada de 62 metros con varias pozas donde podemos bañarnos. El recorrido discurre entre diversas plantaciones y pequeñas casas de campesionos, en un frondoso bosque con diversa fauna y especies endémicas. Entre ellas destaca el «tocororo» que está considerada como ave nacional, ya que sus colores coinciden con la bandera cubana y sólo se encuentra en este país.
En segundo lugar vamos a recorrer otro sendero de 4 kilómetros de ida y vuelta para disfrutar de otra cascada, el Salto de Javira. El recorrido transcurre de nuevo por una densa vegetación, donde además nos va acompañando el sonido del agua y los alegres trinos de las aves.
Ver la Galería de Fotografías completa
Cienfuegos
Salimos de Trinidad camino de Viñales, pero haremos un alto para visitar Cienfuegos. Capital de la provincia del mismo nombre se encuentra en la península de la Majagua, siendo la segunda ciudad más importante de Cuba.
Nada más empezar a recorrer su centro histórico vemos que el trazado de sus calles, edificios y boulevares tienen cierto aire francés. Y no es ninguna coincidencia, ya que la ciudad fue fundada en 1819 por colonos franceses que dejaron una huella notable por toda la ciudad.
Parque Nacional de Viñales
Llegamos al Valle de Viñales, situado en la provincia de Pinar del Río al pie de la Sierra de los Órganos. Vamos a visitar su Parque Nacional, declarado Paisaje Cultural de la Humanidad por la Unesco.
En el paisaje destacan unas curiosas formaciones montañosas que son únicas en la isla y que solamente se pueden encontrar en zonas de Asia como en China o Vietman, y que en Cuba se conocen con el nombre de «mogotes».
Se trata de elevaciones de origen kárstico muy singulares, de diversas formas y con cimas redondeadas, que pueden llegar a elevarse varios centenares de metros. En su interior pueden encontrarse diversas oquedades y cuevas, originadas por las corrientes de ríos y aguas subterráneas.
Una de ellas es la Cueva del Indio donde podemos admirar una gran colección de estalactitas y estalagmitas de diferentes formas y por la que fluye el río San Vicente. La visita consta de dos tramos, uno se realiza a pie y el otro en barcas.
La región además cuenta con una elevada diversidad y endemismo en flora y fauna así como variados ecosistemas. Entre la flora podemos encontrar una variedad de palma que sobrevive desde la época jurásica y está considerada como un fósil viviente, la «Palma Cocho». Todo ello lo vamos a comprobar recorriendo el sendero interpretativo llamado «Maravillas de Viñales» de 5 kilómetros y escasa dificultad.
Ver la Galería de Fotografías completa
También en este maravilloso valle observamos extensas plantaciones de tabaco. Una visita a alguna de ellas nos permite conocer en detalle su cultivo, la disposición y funcionamiento de los secaderos naturales de las hojas y el proceso de fabricación del famoso puro o cigarro habano.
Cayo Jutías
¿Quién no ha oído hablar de los cayos? Pero… ¿qué son realmente? Dentro de nuestras rutas e itinerarios para conocer Cuba vamos a conocerlos.
Los cayos son, por lo general, pequeñas islas con playas de arena blanca, de aguas cristalinas, poco profundas y color turquesa. Se forman sobre los arrecifes de coral, donde se van acumulando grandes cantidades de sedimentos que llegan a proporcionar tierra habitable e incluso para uso agrícola.
Algunos solo son accesibles mediante embarcaciones, aunque otros están tan cerca de la isla principal que son accesibles por puentes-pasarelas o por carreteras sobre terrenos ganados al mar.
Nosotros vamos a conocer el Cayo Jutías perteneciente al archipiélago de los Colorados. Se encuentra a 60 km. de Viñales y cuenta con una superficie de 4 km cuadrados. Tiene el encanto de ser pequeño, más exótico y más tranquilo al estar libre de la masificación turística y explotaciones hoteleras como puede ser el famoso y más extenso Cayo Coco.
Ver la Galería de Fotografías completa
Ver la Galería de Fotografías completa
Dónde hospedarse en Cuba
La oferta hotelera fuera de La Habana, suele ser muy limitada y de no buena relación calidad/precio.
La mejor alternativa es hacerlo en la extensa red oficial de «Casas Particulares». La experiencia no puede ser de lo más positiva a pesar de los reparos que te pueden surgir en un principio.
Se trata de habitaciones que suelen tener una independencia total con respecto a las que usan sus dueños. Son limpias y cómodas aunque sencillas. Tienen su baño incorporado a ellas y algunas tienen hasta aire acondicionado. Sus dueños además son gente muy amable y hospitalaria, que se van a desvivir en que te encuentres a gusto y que no dudan en entablar conversación contigo, con lo que te vas a integrar en la vida de ellos.
Muchas de ellas están disponibles a través de varios portales de alojamientos por internet.
Además ofrecen la posibilidad de desayuno e incluso cena pagando un suplemento.
No todas las casas tienen la autorización para alquilar habitaciones a turistas. Para ello tienen que cumplir unas normas de calidad y su dueño obtener una licencia, pagar impuestos por cada huésped así como llevar un libro de registro. Por ello, estas casas autorizadas deben tener bien visible en el exterior este símbolo con la palabra «Arrendador Divisa»que las acredita para alojar huéspedes.
Si quieres más información y hacerte una idea de cómo son estas casas, esta es la que utilizamos en el Valle de Viñales.
Camino a La Habana
Salimos de Viñales para recorrer los 210 km que tenemos para llegar a La Habana. En el camino podemos hacer una parada para conocer la Reserva de la Biosfera de las Terrazas. Se trata de una miniciudad dedicada al turismo ecológico, donde reside una pequeña comunidad artística y en la que también es posible realizar actividades ligadas a la naturaleza.
¿Quieres ir ahora a ver la Galería de Fotografías de La Habana?
En ella vas a conocer los lugares imprescindibles que ver en la parte de la Habana Vieja y en la entrada del blog un itinerario para conseguir aprovechar al máximo en la capital cubana.
¿Necesitas más información de estas rutas e itinerarios para conocer Cuba?
Esta es página oficial de turismo de Cuba. En ella tienes información completa sobre los diferentes tipos de turismo que te ofrece la isla