No hay mejor forma para conocer Islandia que recorrer y tener como referencia la carretera circular que rodea toda la isla a lo largo de sus 1340 kilómetros, más conocida como la Ring Road.
Descubre este itinerario para dar la vuelta completa a Islandia teniendo como referencia principal la Ring Road (carretera 1 en los mapas). Vamos a conocer sus impresionantes escenarios y paisajes naturales. Haciendo pequeños y puntuales desvíos desde ella, nos adentraremos en los lugares imprescindibles de visitar. Reykjavik, la capital del país, nos marca el punto de inicio y final de este recorrido circular que se puede hacer en cualquiera de los dos sentidos. En nuestro caso lo hemos hecho siguiendo el de las agujas del reloj en 11 días.
¿Quieres comenzar viendo las Fotografías de esta Gran Ruta?
Rumbo a las Cascadas del Norte
Nos dirigimos en primer lugar hacia el fiordo de Hvalfjördur para conocer la cascada de Glýmur. No es de las más caudalosas que vamos a ver por el país, pero sí es de las más altas. Para llegar hasta ella hay que hacerlo en una ruta de senderismo de 5,5 km de ida y otros tantos de vuelta. En algunos tramos es un poco exigente para los no acostumbrados a caminar, sobre todo si se quiere llegar hasta sendos miradores en que la tendremos delante de nosotros.
Después de esta caminata, retomamos la carretera y tras pasar Borgarnes nos desviamos hacia el manantial geotérmico de Deildartunguhver que figura en muchas estadísticas como el más caudaloso de toda Europa. Las aguas brotan muy cerca de los 100 grados centígrados. Por medio de bombas y conductos abastece de agua caliente para la calefacción a las localidades cencanas.
Ver completa la Galería de Fotografías-1
Ver completa la Galería de Fotografías-1
No a mucha distancia vamos a conocer las cascadas de Hraunfossar y Barnafoss. La primera es una cascada singular, donde sus caudalosas aguas de color turquesa parecen salir de la vegetación que las rodea. Sin embargo el agua emerge del interior de la tierra a través de las coladas del campo de lava Hallmundarhraun que están cubiertas de musgo.
Junto a ella se encuentra Barnafoss o «Cascada de los Niños» donde las aguas del río Hvítá pasan a través de un tubo de roca con una enorme fuerza y velocidad.
Península de Snaefellsnes
Desde este punto retrocedemos hacia la ciudad de Borgarnes, que también nos puede servir de punto de alojamiento. Aquí vamos a abandonar la Ring Road para adentrarnos en la península de Snaefellsnes por la carretera 54. En nuestro camino hacia el interior de la península, vamos a hacer una parada para ver un cono volcánico. Se trata del cráter Eldborg al que se puede ascender hasta el mismo borde en una caminata de 6 kilómetros ida y vuelta y un desnivel de poco más de 100 metros.
La siguiente parada a escasos kilómetros va a ser para contemplar la espectacular muralla de columnas gigantes de basalto de Gerduberg. A lo largo de Islandia podemos ver diferentes zonas de columnas. Pero merece la pena hacer este pequeño desvío de la carretera principal, pues aquí se encuentra la de mayor concentración y altura.
Ver completa la Galería de Fotografías-1
Ver completa la Galería de Fotografías-1
Hemos entrado de lleno en la península de Snaefellsnes. En ella se encuentra el volcán Snaefells cuyo cráter está totalmente tapado por un glaciar. Es en este volcán donde Julio Verne situó la entrada a su Viaje al Centro de la Tierra. Desde los pueblos pesqueros de Hellnar y Arnastapi ý su entorno próximo, tenemos algunas de los más bellos paisajes de Islandia. Podemos contemplar diferentes perspectivas del volcán y los diferentes acantilados basálticos sobre el mar. Lo vamos a hacer recorriendo a pie los apenas 5 kilómetros entre los pueblos pesqueros de Hellnar y Arnastapi.
Para volver a retomar nuestra vuelta a Islandia por la Ring Road, lo mejor va a ser retroceder de nuevo hasta Borgarnes. Esta ciudad es además la que mejor disponibilidad de alojamientos nos ofrece en la zona. Desde ella ponemos rumbo hacia el norte hasta Hvammstangi situada en el borde de un precioso fiordo.
Península de Vatnsnes, Bahía de Húnaflói y Akureyri
Vamos a tomar la carretera 711 que nos va a permitir rodear la península de Vatnsnes para conocer la parte occidental de la bahía de Húnaflói. No nos va a ser difícil encontrar alguna de las numerosas colonias de focas que la habitan. También observaremos una de las más curiosas y famosas formaciones rocosas de Islandia. De 15 metros de altura surge de las aguas del mar, teniendo la forma desde un determinado ángulo de un rinoceronte bebiendo agua.
Una vez recorrida la península, nos reincorporamos unos kilometros más adelante de donde la abandonamos a nuestra Ring Road para seguir dando la vuelta a Islandia. Ponemos rumbo a Akureyri, pero un desvío por la carretera 75 nos acercará a conocer una de las granjas más antiguas de Islandia, Glaumbaer. Convertido en un auténtico museo al aire libre, podemos visitar sus edificios construidos en madera con sus típicos tejados de turba.
Ver completa la Galería de Fotografías-1
Ver completa la Galería de Fotografías-1
En toda esta zona, si desde que hemos empezado nuestro viaje no hemos tenido la oportunidad de verlos, no nos será difícil dar con algún grupo de los típicos caballos islandeses. Son muy parecidos por su tamaño a los ponys aunque poseen una gran fortaleza.
Y por supuesto las ovejas, que aunque veamos grandes rebaños generalmente las vamos a ver separadas de tres en tres. Son la madre y las dos crías que habrá tenido en su último parto, ya que el padre estará en casa o como se dice a tono de broma, estará en el bar.
La ciudad de Akureyri está considerada como la capital del norte. Cuenta con apenas 20.000 habitantes y merece la pena dar un paseo por ella. Además es un buen punto para ubicar nuestro alojamiento algunos días y conocer varios de los puntos importantes del viaje.
Nos podemos acercar al fiordo ballenero de Eyjafjördur. Al tener unas aguas generalmente más tranquilas que en mar abierto, es el mejor lugar donde subirnos a un barco, desde la población de Hauganes, para hacer un recorrido en busca del avistamiento de ballenas que entran en este fiordo en busca de comida.
Godafoss, Selfoss y Dettifoss
Camino de la zona geotérmica del Lago Mývatn nos detendremos en la cascada de Godafoss. Conocida por los islandeses como «La Cascada de los Dioses» es una de las más famosas del país. Su caída es de 12 metros y unos 30 de ancho. No es de las más altas ni caudalosas del país, pero es de una gran belleza.
Ya en la zona del Lago Mývatn vamos a conocer el primer lugar el curioso paisaje de lavas solidificadas de Dimmuborgir. Tanto si hemos optado por alojarnos en Akureyri, o si hemos conseguido alojamiento en la zona de Mývatn, nos interesa llegar antes a los puntos más alejados y explorar el resto de atractivos de la zona del lago al regreso a nuestro alojamiento.
Ver completa la Galería de Fotografías-1
Ver completa la Galería de Fotografías-1
Por tanto nos vamos a desviar pasada la zona del lago de la Ring Road, para tomar la carretera 864 y llegar a otras de las cascadas más espectaculares de Islandia, Selfoss y Dettifoss.
Situadas en el río Jökulsá á Fjöllum, las dos cascadas están prácticamente juntas. Primero vamos a llegar a Selfoss por un camino bastante rocoso, para ver la caída de 11 metros que se precipita un kilómetro y medio más adelante en la de Dettifoss. El recorrido de una a otra lo vamos a realizar por un sendero perfectamente señalizado. Dettifoss tiene varios miradores naturales donde disfrutar de su grandiosidad. Estamos ante la cascada de mayor volumen de toda Europa, cuyas aguas se precipitan por una altura de 44 metros y una anchura de 100. Su fuerza produce una gran nube de rocío que forma un bello arcoiris y ha tallado el cañón Jökulsárgljúfur.
Lago Mývatn
De vuelta a la zona del lago, es hora de visitar las zonas geotérmicas de Námafjall y Hverir con la que iniciamos la segunda Galería de Fotografías.
Un sendero perfectamente delimitado nos permite ir descubriendo numerosas fumarolas de azufre, algunas de ellas auténticas ollas a presión. Descubriremos pozas de barros hirvientes y manantiales en permanente ebullición. Todo ello en un paisaje de espectaculares tonos amarillentos, naranjas y ocres que nos va a hacer sentir que estamos en otro planeta.
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Ver completa la Galería de Fotografías-2
La misma sensación la viviremos en el extenso campo de lava del volcán Krafla. Al lado de Hverir sale una pequeña carretera que nos lleva en pocos kilómetros a esta zona, donde caminaremos junto a profundas grietas todavía humeantes abiertas hacia las entrañas de la tierra. En el entorno también podemos divisar los efectos de dos de los cráteres del Krafla, el cráter Leirhnjukur y el Viti. Este último es posible recorrerlo en su totalidad por el borde.
Rumbo al sur hacia el Círculo Dorado
Seguimos nuestro camino dando la vuelta a Islandia por la Ring Road. Tomamos dirección hacia la población de Egilsstadir, donde se inicia el descenso hacia el sur de la isla y la carretera empieza a bordear la costa y los fiordos del este. Estos fiordos son muy anchos, por lo que no los vamos a ver con la referencia de los fiordos noruegos. Pero la zona nos ofrece impresionantes acantilados, salpicados con cascadas y granjas totalmente aisladas de cualquier población cercana. Incluso podemos encontrarnos con algún rebaño de renos en libertad.
Hacemos una parada de descanso en el pueblo de Djúpivogur que podemos aprovechar para dar un pequeño paseo por su puerto pesquero. Poco a poco vamos teniendo vistas del colosal glaciar Vatnajökull. Es nuestro siguiente objetivo del que vamos a poder disfrutar en el lago glaciar de Jökulsárlón, muy cerca del pueblo de Höfn donde podemos situar nuestro punto de alojamiento.
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Ver completa la Galería de Fotografías-2
El lago Jökulsárlón se puede visitar en unos curiosos vehículos anfibios o en zodiacs. Gracias a ellos vamos a navegar entre los icebergs que flotan en las aguas de este inmenso y profundo lago glaciar.
Las aguas del lago van a desembocar al océano en una cercana playa de arenas negras, que nos ofrece unas impactantes panorámicas para completar la visita.
De nuevo en camino por la Ring Road para continuar la vuelta a Islandia, se nos van presentando varias lenguas y distintos ángulos de visión del glaciar Vatnajökull. Hay varios lugares y posibilidades para ir parando y ampliando nuestro reportaje fotográfico.
Las Cascadas del Sur
Muy cerca vamos camino de una de las cascadas icono que todos hemos visto en cualquier reportaje sobre Islandia. Se trata de la cascada de columnas de basalto de Svartifos, conocida como la «cascada negra», dentro del Parque Nacional de Skaftafell. Para llegar a ella hay que hacer una pequeña caminata de una hora ida y vuelta, pero que no tiene ninguna dificultad.
Seguimos nuestra ruta hacia el sur hasta el pueblo de Vik. Aquí encontramos la playa de arena negra de Reynisfjara con sus conocidos trolls saliendo del agua y el acantilado de Dyrhólaey donde anidan los frailecillos.
A poca distancias tenemos el desvío, en el pueblo de Skógar perfectamente señalizado, que nos lleva casi instantáneamente a otra de las cascadas icono de Islandia. Es Skogáfoss conocida como la «cascada perfecta.
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Su caída de más de 60 metros y 30 de ancho se puede disfrutar desde abajo acercándonos casi a su base, como desde lo alto en un mirador al que se tiene acceso por una subida de unos 400 escalones.
Pocos kilómetros más adelante abandonamos la Ring Road y tomamos la carretera 249. Nos lleva de forma inmediata a otras dos cascadas que nos van a dejar también sin respiración: Seljalandfoss y Glúfrafoss.
Seljalandfoss está dentro de las más bonitas de Islandia a pesar de no ser de las más caudalosas, pero cuenta con el atractivo añadido de que un pequeño sendero permite rodear la cascada y verla por detrás.
Nos queda unos 500 metros caminando más adelante Glúfrafoss. Se la conoce como la «cascada oculta o secreta», ya que para verla hay que entrar por el hueco que hay entre dos inmensas rocas. Estas la ocultan a simple vista y por esa abertura sale el río que lleva sus aguas. Hay que entrar haciendo un poco de equilibrio entre piedra y piedra o directamente meter un poco el pie en algún que otro charco, pero merece la pena disfrutar del enorme torrente de agua y del estruendo que produce cuando surge ante nuestros ojos.
Islas Vestman
Volvemos a nuestra querida Ring Road un breve instante para, nada más cruzar el río Markarfljót que trae el agua de las cascadas, desviarnos por la carretera 254 que nos conduce al puerto de Landeyjahöfn.
Vamos a coger un ferry, incluyendo a bordo nuestro vehículo de transporte, que nos lleva en un trayecto de apenas media hora a Heimaey, la principal y más grande de las islas Vestman.
Estas islas son unas grandes olvidadas de todas las rutas y circuitos que podemos consultar de Islandia, pero son una maravilla de la naturaleza rodeadas de montañas y volcanes.
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Dentro y en los alrededores del recinto del museo Eldheimar, podemos comprobar los efectos de la erupción que sufrió la isla en 1973, que llegó a sepultar alrededor de 400 casas, pudiendo observar el lugar exacto donde se pararon las coladas de lava.
Además los acantilados de estas islas son el mejor lugar que vamos a encontrar por toda Islandia para el avistamiento de las colonias de frailecillos, gracias a varios miradores perfectamente ubicados.
Una vez de vuelta, retomamos nuestra Ring Road para terminar de dar la vuelta a toda Islandia. Pero nada más pasar la población de Selfoss (ojo y muy importante, no confundir esta población con la cascada del mismo nombre y que ya vimos en el norte del país) la vamos a abandonar y vamos a cambiar a la 35.
Esta nueva carretera nos lleva a conocer el llamado «Círculo de Oro o Dorado». Esta ruta la forman el Parque Nacional Thingvellir, la zona geotérmica de Geysir y la impresionante cascada de Gullfoss. Se trata del circuito básico y mínimo que suelen incluir muchos touroperadores en los viajes a Islandia.
El Círculo de Oro
En primer lugar vamos a ver el cráter Kerid y el lago volcánico formado en su interior. Por unos escalones podemos descender hasta el borde del agua y otro sendero circular da la vuelta a todo el lago.
En Geysir vamos a observar el géiser más famoso y primero en descubrirse de todo el mundo. Motivo por el cual este fenómeno geológico recibe su nombre allí donde se encuentre en el resto del planeta. Cada cinco minutos el chorro principal, conocido como Strokkur, eclosiona alcanzando una altura de aproximadamente 20 metros. La zona cuenta con otros géisers más pequeños y diferentes pozas humeantes.
Seguimos nuestro trayecto hasta Gullfoss. Es otra de las cascadas, más bien catarata, icono de Islandia y conocida como la «Cascada Dorada». Formada por dos impresionantes saltos consecutivos en un cañón formado en el río Hvitá, las aguas se precipitan con una fuerza y un estruendo descomunal. Si las condiciones de luz lo permiten, podemos ver el arcoiris que se crea gracias a las cortinas de rocío en suspensión que provoca la caída del agua.
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Ver completa la Galería de Fotografías-2
Retrocedemos un poco nuestro camino hasta desviarnos por la carretera 37 a nuestro siguiente objetivo, el Parque Nacional Thingvellir. En esta llanura de campos de lava rodeada de montañas, encontramos varias y profundas fracturas en las que destaca sobre todas la fisura de Almannagjá. Con una longitud visible de casi 8 km y hasta 40 metros de profundidad, separa las dos grandes placas tectónicas, la norteamericana y euroasiática.
Por este entorno circula entre las lavas el río Öxará, que al llegar a la fisura de Almannagjá salta formando la pequeña pero preciosa cascada de Öxarárfoss. El río desemboca unos metros metros más adelante en el lago de Thingvallavatn, el más grande de Islandia y que domina toda esta extensión que también tiene su importancia histórica al haber sido el lugar donde se instauró el primer parlamento del mundo en el año 930 d.c.
Estamos a sólo 45 km de Reikiavik, tomando la carretera 36 hasta reencontrarnos de nuevo de forma breve con nuestra Ring Road para completar la vuelta a Islandia.
Pero antes de terminar este maravilloso viaje podemos dar un paseo por esta capital, la más septentrional del mundo dominada por la alta silueta de su peculiar catedral.
¿Necesitas más información para dar la vuelta a Islandia por la Ring Road?
En esta página tienes las direcciones de todas las oficinas de turismo del país que te pueden ser de gran ayuda para planificar tu viaje.
Y una recomendación muy importante: Islandia tiene una infraestructura amplia de alojamientos pero muy limitada. Encontrarás hoteles en las poblaciones por las que vayas pasando y antiguas granjas aisladas en mitad del campo, pero que se han reconvertido en muy buenos y acogedores alojamientos con todas las comodidades de un hotel.
Aunque vayas a hacer tu viaje «por libre», conviene que antes de emprenderlo te asegures de llevarlo reservado por las distintas zonas del país por las que irás pasando, sobre todo en temporada alta.
Si vas de camping, no vas a tener problema. Hay multitud de ellos y además hay muchas zonas de libre acampada y zonas de aparcamiento si vas con autocaravana.
¿Has visto completas las Galerías de Fotografías?
Si todavía no las has visto, aquí tienes las dos Galerías de este gran viaje:
Haz clic en cada una de las dos partes