Descubre en estas rutas e itinerarios por La Gomera y su Parque Nacional de Garajonay una de las islas más pequeñas del archipiélago de las Islas Canarias. De forma circular su morfología está repleta de profundos y espectaculares barrancos, contando con impactantes y sorprendentes paisajes.
Entre ellos destaca sin duda el Parque Nacional de Garajonay, con su frondoso bosque de especies extintas desde hace millones de años en otros lugares del planeta, pero que aquí han conseguido sobrevivir.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías de La Gomera?
Nuestra ruta para descubrir esta increíble isla puede comenzar en su capital, San Sebastián de La Gomera. En ella encontramos diferentes monumentos con referencia a Cristóbal Colón. El motivo es que en ella hizo la última parada para aprovisionarse en su viaje hacia el «Nuevo Mundo», hecho por el cual también es conocida como la Isla Colombina.
A pesar de no ser una ciudad muy monumental, un paseo por sus tranquilas y acogedoras calles o por su pequeña playa negra de origen basáltico, se convierte en una experiencia agradable.
Antes de adentrarnos hacia el interior, en la zona norte haremos una parada para conocer uno de los pueblos que mejor conserva su casco antiguo de todo el archipiélago canario. Se trata de Agulo, enclavado en una depresión natural entre los municipios de Hermigua y Vallehermoso.
Ver completa la Galería de Fotografías
Ver completa la Galería de Fotografías
Parque Nacional de Garajonay
Seguimos descubriendo rutas e itinerarios en La Gomera y nos adentramos en el interior de la isla. Ganando altura por el valle de Hermigua, a través de un precioso paisaje montañoso, llegamos al Parque Nacional de Garajonay. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1986 y acoge en su interior el bosque de El Cedro.
Estamos ante una importante reserva de laurisilva única en el mundo, que se ha conservado intacta a lo largo del tiempo. Los biólogos consideran que este bosque podría ser similar a los del sur de Europa y norte de África de hace millones de años en la época terciaria.
Gracias a la acción del mar de nubes, más conocido como lluvia horizontal, la vegetación es muy espesa, pudiendo encontrar brezos, laureles, helechos y una gran abundancia de musgos y líquenes que recubren los troncos de los árboles. Existen varios senderos para transitar y conocer este bosque milenario. Para ello es recomendable visitar el centro de interpretación del Parque, situado en la zona conocida como La Palmita. Allí nos informarán detalladamente de todos ellos así como conocer las formas de vida, tradiciones y costumbres de la isla a lo largo de la historia.
Los Roques
Sin salir del Parque Nacional encontramos otro de los atractivos paisajísticos de la isla de La Gomera.
Es el Monumento Natural de Los Roques, formado por el Roque Ojila, Roque de la Zarzita y el más destacado de todos ellos, el Roque Agando que llega a alcanzar los 1.075 metros de altitud.
Ver completa la Galería de Fotografías
Ver completa la Galería de Fotografías
Estas formaciones son de material eruptivo que se solidificó lentamente obstruyendo la salida entre rocas basálticas.
Descendiendo por la parte sur de la isla el paisaje va cambiando poco a poco, salpicado por palmerales y presidido por la Fortaleza Chipude. Se trata de otro roque pero con una configuración de meseta con paredes muy escarpadas y grandes grietas.
Llegaremos hasta Valle Gran Rey, situado en uno de los barrancos más impresionantes y hermosos de la Isla, con sus paredes aprovechadas para terrazas de cultivo.
Un paseo por las calles empedradas de la población nos permite descubrir una bella muestra de construcciones tradicionales. Por toda esta zona sur encontraremos algunas de las mejores playas de la isla.
Tradiciones Culturales
La Gomera ha sabido preservar sus aspectos y tradiciones culturales con el paso del tiempo. Lo podemos comprobar en la forma de construcción de las viviendas, la forma de cultivar las tierras, las diferentes y variadas artesanías, sin olvidarnos de su folklore con sus músicas y bailes.
Pero el mejor ejemplo lo encontramos en «el silbo» gomero. Se trata de una forma de comunicación en forma de lenguaje silbado que es único en el mundo. Gracias a él los gomeros se comunicaban entre ellos a gran distancia salvando las dificultades generadas por la complicada orografía llena de barrancos de la isla.
Para evitar que caiga en el olvido ante la aparición de las nuevas tecnologías en comunicación, se enseña hoy en día en los colegios y se utiliza en las diferentes fiestas y eventos. Desde el año 2009 está reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
¿Necesitas más información de estas Rutas e Itinerarios en La Gomera y Garajonay?
En esta página puedes ampliar información sobre la isla con diferentes informaciones prácticas. Además hay un apartado en el que puedes descargar en pdf diferentes folletos, planos y mapas para organizar tu visita.
Si quieres conocer más aspectos del «silbo gomero» y ver en qué consiste, puedes visitar también este enlace
¿Te ha gustado la Galería de Fotografías para descubrir qué ver y visitar en La Gomera en las Islas Canarias?
Si te ha gustado, también te pueden interesar en el archipiélago canario estas otras Rutas Fotográficas: