Vamos a ver algunos de los pueblos más bonitos de Francia recorriendo el Valle del Dordoña por las regiones de Aquitania y Occitania, con final en la costa atlántica.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías de los pueblos más bonitos del Valle del Dordoña?
Comenzamos este itinerario en la región de Nueva Aquitania, donde encontramos algunos de los pueblos más bonitos del Valle del río Dordoña incluidos además en la lista de toda Francia.
Sarlat La Canéda
Nuestro primera parada nos lleva a conocer Sarlat La Canéda en el corazón del Perigord Noir. Algunas publicaciones lo catalogan como el pueblo medieval con mayor densidad de monumentos históricos de Europa.
De estructura medieval, invita a ir recorriendo sus estrechas calles y pequeñas plazas para descubrir una gran colección de edificios de estilo gótico y renacentista. Entre ellos destaca, siendo uno de los más antiguos, la catedral de Saint Sacerdos con su campanario románico. Otros de los edificios destacados y de las pocas casas que se pueden visitar en su interior son la Mansión de Gisson y la Casa de La Boétie.

Ver toda la Galería de Fotografías

Ver toda la Galería de Fotografías
A pocos kilómetros de la población, se ubica el Castillo de Commarque. Levantado en el siglo XII tenía como misión la defensa de la abadía benedictina de Sarlat. Entre los siglos XVII y XVIII fue progresivamente abandonado y olvidado quedando prácticamente en ruinas. En 1972 fue comprado por Hubert de Commarque quien comenzó a recuperarlo del lamentable estado en el que se encontraba cubierto de vegetación. Los trabajos de excavación arqueológica y restauración siguen a día de hoy.
Rocamadour, Loubresac y Autoire
Nos adentramos ahora en la Región de Occitania concretamente en el departamento de Lot para visitar el pueblo de Rocamadour. Se encuentra encaramado en la ladera de un acantilado de roca caliza de 150 metros del cañón del pequeño río Alzou, afluente del Dordoña. En él se van escalonando las casas vertiginosamente hasta ser coronadas por un castillo.
Rocamadour, uno de los pueblos más visitados de Francia, es un importante destino de peregrinación a sus pequeños santuarios e iglesias. A ellos se accede desde la parte inferior del pueblo a través de una escalera de más de doscientos escalones. Destaca entre todos estos lugares sagrados la capilla de Notre Dame. En ella se encuentra la talla de madera de nogal de la Virgen Negra del siglo XII.
Muy cerca, a 17 kilómetros de Rocamadour está ubicada la Torca de Padirac. Se trata de una enorme ventana circular que nos permite descender, a través de un acceso por escaleras y ascensores, a más de 100 metros de profundidad hasta llegar a un río subterráneo.

Ver toda la Galería de Fotografías

Ver toda la Galería de Fotografías
Mediante un sistema de barcas y senderos perfectamente acondicionados podemos recorrerlo y descubrir múltiples salas con extraordinarias formas que ha ido modelando el agua durante miles de años.
Seguimos por el departamento de Lot en tierras de Occitania para descubrir otros dos de los pueblos más bonitos del Valle del Dordoña: Loubresac y Autoire
Lubresac se encuentra situado sobre una cima, lo que permite disfrutar de unas increíbles vistas panorámicas de los valles del Dordoña, el Cère y el Bave. Las mejores las obtenemos desde el espolón rocoso en el que se sitúa el castillo o desde la iglesia de San Juan Bautista. A ellos llegaremos dando un agradable paseo por sus estrechas calles en las que destacan sus bellas y floridas casas medievales.
Apenas 6 kilómetros nos separan de nuestro siguiente pueblo. Se trata de Autoire, situado en medio de un circo pétreo y lugar de vacaciones en la Edad Media de los nobles de la cercana población de Saint-Céré. Por ello se le conocía como el pequeño Versalles. Lo podemos comprobar por su notable colección de palacetes y casas señoriales de tejados inclinados, algunas de ellas de entramado de madera y con bellos torreones.
Collonges La Rouge
De nuevo en la región de Aquitania visitamos ahora Collonges La Rouge. La población se levanta sobre una falla geológica. Debe su nombre al color rojizo de la piedra arenisca con contenido en óxido de hierro utilizada en la construcción de sus edificaciones. Este color rojo contrasta en su conjunto con el verde de la campiña que lo rodea, dándole un atractivo especial.
Al igual que las anteriores poblaciones, su estructura es medieval. Callejeando por sus rincones iremos encontrando sus casas, mansiones, pequeños castillos y el antiguo mercado cubierto. En él se conserva un horno de pan al que todavía se da uso en ocasiones especiales. A su lado se levanta la iglesia de Saint Pierre con su campanario octogonal del siglo XII.

Ver toda la Galería de Fotografías
Camino al Estuario de la Gironda
Ponemos rumbo hacia el litoral atlántico, no sin antes hacer una parada en la pequeña ciudad medieval de Saint Émilion. Está rodeada de una zona vinícola muy importante formada por más de 5000 hectáreas de viñedos de los que salen varios de los vinos más prestigiosos de toda Francia. Estos viñedos fueron los primeros, junto con el paisaje que lo forman, en ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Dentro de la ciudad, ubicada sobre un promontorio rocoso, de empinadas y empedradas callejuelas destaca la iglesia monolítica subterránea excavada durante el siglo XII y su majestuoso campanario.
Nuestra siguiente parada será otra pequeña ciudad. Se trata de Saintes donde nos va a sorprender su rico patrimonio grecorromano visitando el Anfiteatro que data del siglo I y el gran Arco Germánico.
En cuanto a su patrimonio de la Edad Media hay que destcar la monumental iglesia de Saint Eutrope
Entramos ya en el gran Estuario de la Gironda donde desembocan los ríos Garona y Dordoña. Es uno de los más grandes de Europa con sus más de 75 km de longitud y 12 kilómetros de anchura en su desembocadura. En su recorrido se van alternando marismas, praderas y acantilados calcáreos con una rica fauna salvaje.
Un elemento que nos va a llamar la atención en este paisaje son las Carrelets. Se trata de unas redes de pesca de forma cuadrada que están suspendidas sobre el agua y que suben y bajan mediante una polea. Están unidas a unas pequeñas cabañas de madera levantadas sobre vigas de madera ancladas en el fondo del mar. Es un sistema de pesca artesanal que entra en funcionamiento al subir las mareas y usado mayoritariamente para la captura de la lamprea.
Uno de los pueblos con más encanto de esta zona es sin duda Talmont. Pequeña villa marinera fortificada de casas blancas sobre un promontorio de roca. Sin duda lo mejor es disfrutar de un paseo por sus callejuelas y rincones llenos de flores entre las que destaca por su cantidad y colorido la malva real.
En uno de los extremos de la población, dominando un acantilado sobre el Estuario de la Gironda, se encuentra la iglesia románica de Sainte Radegonde levantada en el siglo XI.

Ver toda la Galería de Fotografías

Ver toda la Galería de Fotografías
Bahía de Arcachón y Burdeos
Siguiendo por el litoral atlántico hacia el sur nos espera la Bahía de Arcachón. Vamos a disfrutar de la península del Cap Ferret, donde encontramos un microclima y dos ecosistemas bien distintos como son el bosque atlántico de pinos y las playas de arena con su sistema de dunas. Entre todas ellas destaca sin duda la de Pyla a la que se puede ascender hasta su cima. En nuestro caso no fue posible hacerlo al estar cerrada por un gran incendio.
Gastronómicamente toda la zona gira en torno a la cría y pesca de la ostra.
Nuestra meta final va a ser la ciudad de Burdeos a orillas del río Garona. Capital de la Región de Aquitania y conocida mundialmente por sus viñedos y la calidad de sus vinos.
Pero además Burdeos destaca por la elegancia que podemos comprobar en sus plazas, calles y edificios. Un recorrido por ella nos permite comprobar su semejanza con muchos puntos de París.
De obligada visita son las plazas de la Bolsa, de la Comedia y de Catedral, así como la Puerta Calihou adentrándonos en su zona peatonal.
En Burdeos también vamos a encontrar referencias con Francisco de Goya. Aquí vivió sus últimos años hasta su muerte en 1828. Su funeral se realizó en la iglesia de Notre Dame donde junto a su entrada podemos contemplar una estatua del pintor.
Si disponemos de más tiempo, apenas a 30 km de Burdeos se ubica una obra maestra del arte románico del siglo XII. Se trata de la Abadía de La Sauve-Majeure reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
¿Necesitas más información de esta Ruta Fotográfica por los pueblos más bonitos del Valle del Dordoña?
En esta página puedes ampliar información sobre el Valle del Dordoña con diferentes opciones para conocerlo.
Sobre el Estuario de la Gironda esta otra página también te puede interesar.
¿Te ha gustado visitar los pueblos más bonitos del Valle del Dordoña?
Si te ha gustado esta Ruta Fotográfica también te pueden interesar estos otros destinos: