En estas rutas por el Cabo de Creus, con visita a la población de Cadaqués, que se desarrollan entre mar y montaña, vamos a descubrir este Parque Natural. Ubicado en la provincia de Girona en una de las zonas más espectaculares de la Costa Brava catalana, está pequeña península rocosa es el punto más oriental de la Península Ibérica. Sus senderos costeros, principalmente el GR92, nos ofrecen numerosos acantilados rocosos que caen directamente a las frías aguas de esta zona del mediterráneo. Entre ellos se van sucediendo pequeñas y bucólicas calas de aguas turquesas, algunas de ellas de difícil y escondidos accesos.
También nos encontramos, salpicando este paisaje de mar y montaña, el Monasterio de San Pedro de Rodes y algunos pueblos blancos. Entre ellos destaca sin ninguna duda Cadaqués, población muy pintoresca vinculada en el pasado a grandes artistas entre los que destacó Salvador Dalí.
Un buen punto de referencia para estas jornadas será la población de Rosas, tanto para hospedarnos como para disponer de otros servicios que podamos necesitar.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías del Cabo de Creus y Cadaqués?
De Rosas a Cadaqués
Comenzamos estas Rutas por el Cabo de Creus recorriendo el tramo del sendero costero GR92 que une las poblaciones de Rosas y Cadaqués. Son 22 km en total que podemos hacer en una o o varias jornadas senderistas, dependiendo de nuestros hábitos y capacidad física para caminar. No es recomendable hacer estas rutas a pie en épocas de mucho calor, ya que gran parte del recorrido discurre por zonas con pocas sombras. La primavera, el otoño, incluso el invierno serán mejores estaciones para disfrutar del recorrido. En verano será recomendable hacerlo en los días más frescos o en las horas que el sol no calienta con su máxima intensidad. También hay que tener en cuenta nuestras opciones de vehículos, ya que si sólo disponemos de uno tendremos que hacer los recorridos de ida y vuelta desde donde lo hayamos aparcado.
Ver toda la Galería de Fotografías
Si decidimos hacer el recorrido en varios días o tramos, el primero desde Rosas lo podemos hacer hasta la Playa de la Almadrava, pasando por la de Canyelles recorriendo 6 kilómetros. Un segundo tramo de 7 kilómetros sería desde Playa Almadrava hasta la Cala Calitjàs pasando por la de Montjoi que albergó el famoso restaurante de El Bulli. Y un último tramo terminaría en nuestra meta en Cadaqués, también de 7 kilómetros desde la Cala Calitjàs siendo este el tramo más dificultoso por tener un tramo de pronunciada subida.
Cadaqués
Cadaqués es uno de los pueblos más bonitos y pintorescos de la Costa Brava. Adquirió su ambiente bohemio en el siglo pasado gracias a su relación con grandes artistas y escritores como García Lorca, Buñuel, Picasso, Miró, Truman Capote, etc… pero sobre todo Salvador Dalí que vivió en Cadaqués junto a su musa Gala más de cincuenta años.
El núcleo urbano mantiene su trazado medieval de calles irregulares y estrechas con casas encaladas de un blanco inmaculado de ambiente marinero. Las dos principales son Carrer de Santa María y Es Call, aunque es recomendable dejarse llevar por nuestra intuición sin un rumbo fijo. La que un día fue población amurallada no conserva apenas nada de la muralla, aunque mantiene la que fue la torre vigía y que hoy es la sede del ayuntamiento.
En primera línea del paseo marítimo que bordea las playas de la bahía también vamos a encontrar varias casas modernistas y de origen indiano. Por su parte para encontrar la Casa-Museo de Salvador Dalí deberemos salir del núcleo principal para llegar a la anexa pedanía de Portlligat donde está ubicada.
Pau – San Pedro de Rodes – LLançá
Seguimos con estas Rutas por el Cabo de Creus y después de la visita de Cadaqués, vamos a continuar desde Rosas si la hemos elegido como lugar de alojamiento. Nos vamos a acercar hasta la cercana población de Pau.
Desde aquí parte una nueva ruta senderista que nos lleva hasta el Monasterio de San Pedro de Rodes. Coincide en su trazado con el antiguo camino de peregrinos de la Edad Media, que pasa por la Creu Blanca. Después de llegar al Monasterio si queremos visitarlo, baja a nivel de mar hasta LLança haciendo un total de 12 kilómetros. Si como en el caso anterior no tenemos más remedio que volver al mismo punto de partida para recoger nuestro vehículo, podemos hacer sólo el recorrido hasta el Monasterio en ida y vuelta bien desde Pau o bien desde Llançá. De optar por esta última opción quizá sea más interesante hacerla con inicio y final en LLança, ya que esta población resulta más atractiva para visitar.
Pero si no queremos realizar la ruta senderista, después de pasar Pau debemos continuar por la misma carretera hasta la población vecina de Vilajuiga. Allí nos desviaremos por la carretera GIP-6041 que llega hasta el mismo Monasterio.
Ver toda la Galería de Fotografías
Ver toda la Galería de Fotografías
No se tiene constancia con exactitud de qué siglo data este Monasterio benedictino. Aunque recientemente han aparecido restos del siglo V sobre los que se ha podido ir configurando en diferentes épocas hasta el siglo XVIII cuando fue abandonado por los monjes.
En el mismo recinto y a escasa distancia encontramos también los restos del antiguo poblado medieval de la Santa Cruz de Roda. En él se encuentra la iglesia prerrománica de Santa Elena en muy buen estado de conservación. Además junto a la entrada principal al monasterio se inicia un empinado sendero que nos lleva hasta lo alto de los restos del Castillo de San Salvador de Verdera que daba protección al monasterio de las incursiones piratas de la época.
Todo este entorno nos ofrece unas impresionantes panorámicas de la bahía de Llançá y del Port de la Selva.
Pau – San Pedro de Rodes – LLançá
Como broche final a estas rutas, no debemos abandonar la zona sin una visita a Rosas y su ciudadela de origen griego. Además su largo y cómodo paseo marítimo nos invita a recorrerlo y si es época de baño también podremos disfrutar de su extensa playa.
De igual forma a 23 kilómetros de Rosas merece también una visita la población de Figueras, conocida por ser la cuna de Salvador Dalí. Allí encontramos el Teatro-Museo Dalí diseñado por el propio artista junto a la que fue su residencia Torre Galatea.
¿Necesitas más información de las Rutas por el Cabo de Creus y Cadaqués?
En esta página puedes ampliar información sobre el Parque Natural del Cabo de Creus. En esta otra dispones de información muy completa sobre el Monasterio de San Pedro de Rodes
¿Te ha gustado el Cabo de Creus?
Si te ha gustado esta zona de la Costa Brava en la provincia de Girona, también te pueden interesar estas otras galerías fotográficas: