Vamos a descubrir en esta ruta fotográfica, ya sea haciendo senderismo o en coche, los pueblos más bonitos y con mayor encanto de la Alpujarra de Granada.
Esta comarca montañosa se encuentra en las faldas del Parque Nacional de Sierra Nevada y de las cimas de los picos Veleta y Mulhacén, este último techo de la Península Ibérica. De profundos valles y barrancos su paisaje es espectacular y está salpicado de más de una veintena de pueblos ubicados en pronunciadas laderas. Todos ellos con sus casas encaladas de blanco puro y tejados planos que nos recuerdan su pasado morisco.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías?
Nuestro punto de partida puede ser Órgiva, el pueblo más grande y capital de la comarca alpujarreña, situado en el valle del río Guadalfeo. Es por ello por lo que dispone de todos los servicios y necesidades que podamos tener. No es el pueblo más espectacular de la Alpujarra, ya que es muy difícil estar a la altura de los siguientes de esta ruta. Un paseo por sus calles nos servirá de introducción y toma de contacto con la zona.
Ver toda la Galería de Fotografías
Ver toda la Galería de Fotografías
Barranco de Poqueira
Pero sin duda una de las zonas más visitadas es el Barranco de Poqueira, por la que discurre una estrecha y sinuosa carretera. Por ella llegaremos a varios miradores y a conocer sucesivamente y de forma escalonada tres de los pueblos más bonitos de la comarca como son Pampaneira, Bubión y Capileira.
Si somos amantes del senderismo, también los podemos descubrir a través de una ruta circular con origen y final en Pampaneira de 11 kilómetros de recorrido, con 750 metros de desnivel de subida y bajada.
Los siguientes mapas nos muestran ambas opciones:
Ruta de Senderismo
Ruta en coche
Resulta difícil elegir cual de estos tres pueblos es el más bonito y es subjetivo de cada persona. Quizás la gran mayoría se decanta por Pampaneira. Todos ellos nos van a sorprender y dentro de cada uno no hay un recorrido marcado que debamos seguir. Lo mejor es guiarnos por nuestro instinto e ir descubriéndolos por sus entramados de estrechas calles.
Por ellas se van sucediendo las casas construidas con lajas de pizarra y encaladas de blanco, con sus balcones decorados de flores y tejados planos conocidos como «terraos», donde se levantan chimeneas de forma cilíndrica rematadas con un sombrerete.
Nos llamarán la atención los numerosos «tinaos» que deberemos atravesar. Se trata de una solución arquitectónica típica de la alpujarra, mezcla de pasadizo y soportal sobre la que se sustenta una parte privada de la vivienda, permitiendo el paso público por debajo de ellas.
Toda esta arquitectura popular alpujarreña nos va a llevar a descubrir infinidad de rincones y motivos que difícilmente se van a resistir a ser captados por nuestra cámara de fotos.
Ruta de Trevélez a Cádiar:
Otro profundo valle que asciende por las escarpadas faldas del pico Mulhacén nos lleva a Trevélez en la zona norte de la Alpujarra. Está situado en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada en la confluencia de los ríos Chico y Trevélez. En varias fuentes está considerado como el municipio más alto de la Península Ibérica. Sin duda este hecho y sus particulares condiciones climatológicas hacen que Trevélez sea un lugar óptimo para la cura de jamones y que estén reconocidos entre los mejores de España.
Un paseo por sus empinadas calles nos muestra cómo la principal actividad económica y gastronómica de Trevélez está orientada precisamente al sector del jamón.
Nuestra ruta se encamina ahora hacia el pueblo de Cádiar. De nuevo tenemos las opciones de hacer el recorrido en coche de 32 kilómetros en total o de senderismo de 20 km.
Ruta de Senderismo
Ruta en coche
En ambas opciones atravesaremos los municipios de Juviles, Timar y Lobras, en los que vamos a entrar en contacto con la Alpujarra más rural. También aquí disfrutaremos de sus fotogénicos rincones donde se respira una mayor tranquilidad, con una mirada distinta al reclamo más turístico de los anteriores escenarios.
La ruta de senderismo al no ser circular tiene el inconveniente de que si hemos dejado el coche en Trevélez hay que volver a por él, haciéndose entonces excesivamente larga la ruta para hacerla en un solo día.
¿Necesitas más información de la Ruta por los pueblos de la Alpujarra de Granada?
En esta página oficial de la Mancomunidad de municipios puedes ampliar información sobre toda la comarca de la alpujarra granadina, con información de rutas y todo tipo de servicios en cada uno de los pueblos.
¿Te ha gustado esta ruta por los pueblos de la Alpujarra de Granada?
Si te ha gustado esta Galería de Fotografías de Viaje sobre la Alpujarra de Granada, también te pueden interesar: