En el itinerario fotográfico de este viaje vamos en busca de las antiguas civilizaciones y culturas de Perú. Conocerás sus diferentes etnias, sus ciudades coloniales y su rico legado histórico con todos sus mitos, leyendas y misterios a lo largo de 3.700 años de diferentes culturas hasta nuestros días.
Y lo vamos a hacer comprobando que es uno de los países más atractivos de toda sudamérica, con una de las mayores variedades paisajísticas del planeta.
En Perú puedes encontrar desde la exuberante y frondosa selva, pasando por las altas cumbres de la cordillera de los Andes, hasta uno de los más duros y extremos desiertos del mundo.
¿Quieres comenzar viendo completas las Galerías de Fotografías de Perú?
La Ciudadela de Machu Picchu
Nuestro punto de entrada y salida al país andino lo vamos a hacer desde su capital, Lima. A nuestra llegada vamos a hacer conexión a Cuzco. Comenzamos nuestro recorrido fotográfico en la ciudadela de Machu Picchu. Es sin duda el principal atractivo del país y está considerada como una de las maravillas del mundo.
La única manera de llegar a Machu Picchu desde Cuzco es mediante el tren que conecta la ciudad con el municipio de Aguas Calientes en 120 km aproximadamente. Desde aquí está la opción de llegar a la ciudadela caminando por una exigente subida que puede llevar 2 horas. Pero lo más cómodo es hacerlo en los minibuses que lo hacen desde el centro del pueblo en apenas 20 minutos, con salidas desde primera hora de la mañana.
Es aconsejable pegarse el madrugón e intentar montar en las primeras salidas, para lo cual tendrás que estar haciendo cola aproximadamente a las 4 de la mañana. Así vas a tener el privilegio de disfrutar de la experiencia de ver la ciudadela desde su mirador principal, iluminándose poco a poco con los primeros rayos del sol. Te quedarás con la boca abierta y pellizcándote para comprobar que no estás en un sueño.
Ver completa la Galería de Fotografías – 1
Ver completa la Galería de Fotografías – 1
Una vez que el sol vaya ganando altura, ya es tiempo de recorrer todos los atractivos que guarda la Ciudad Perdida de los Incas en sus 20 hectáreas a 2350 m. de altitud.
El lugar permaneció olvidado y oculto por la frondosa selva y las montañas que lo rodea, hasta que fue descubierta por casualidad en el año 1911 por el el historiador estadounidense Hiram Bingham.
La entrada la vamos a hacer a través de la Puerta del Sol, que nos va a ir dando acceso a los diversos templos y tumbas reales así como a las diferentes estancias de los barrios que formaban la ciudadela al pie de Huayna Picchu, su famosa montaña que aparece de fondo en todas las fotografías.
Cuzco
De vuelta a Cuzco o Cusco, como dicen sus habitantes que es la forma correcta de escribirlo y pronunciarlo, disfrutaremos de su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad. Está organizado alrededor de la Plaza de Armas, una de las plazas coloniales más bonitas del país. En ella encontramos galerías y soportales que la rodean y en su lado más destacado la Catedral y la iglesia de la Compañía de Jesús.
Ver completa la Galería de Fotografías – 1
Ver completa la Galería de Fotografías – 1
En sus inmediaciones también tenemos la concurrida calle Hatun Rumiyo, donde encontramos la famosa piedra de los 12 ángulos, situada en uno de los muros del Palacio Arzobispal. La calle nos adentra por el encantador barrio de San Blas de estrechas callejuelas y pintorescos rincones.
En las afueras de Cusco están los cuatro enclaves arqueológicos incas conocidos como Ruinas Aledañas. Están formadas por Sacsayhuaman que son las más importantes y de mayor tamaño, Tambomachay, PukaPukara y Q’enqo.
El Valle Sagrado
Salimos de Cuzco y vamos a recorrer el Valle Sagrado. En primer lugar vamos a conocer Ollantaytambo otro complejo arqueológico inca, que de no existir Machu Picchu se llevaría todas las miradas.
A continuación y muy cerca se encuentra Moray. Un espacio arqueológico del imperio incaico formado por terrazas o andenes circulares situados a diferentes alturas, que van hasta los 150 metros de profundidad desde el primero al último. Cada uno goza de un microclima, con una diferencia entre el más alto y el más bajo que puede llegar a los 15 grados. Por estas particularidades, los historiadores creen que servía a los incas para sus experimentos agrícolas.
Después en el pueblo de Chinchero, vamos a conocer su iglesia del siglo XV, levantada sobre un lugar sagrado inca junto a otro complejo de ruinas del antiguo imperio.
Ver completa la Galería de Fotografías – 1
Ver completa la Galería de Fotografías – 1
Seguimos recorriendo el Valle Sagrado y en nuestra siguiente parada vamos a conocer el impactante paisaje que forman las Salineras de Maras. Aquí se concentran, distribuidos en terrazas desde la época de los incas, aproximadamente 3000 pozos de sal de unos 5 metros cuadrados cada uno. Se nutren de las aguas de un manantial subterráneo de muy alto contenido de salinidad, originado hace 110 millones de años durante la formación de la Cordillera de los Andes.
Finalmente vamos a terminar nuestra primera Galería de Fotografías y el recorrido por el Valle Sagrado en Raqchi donde se encuentra el Templo de Wiracocha.
Al principio de la segunda Galería de Fotografías nos vamos a situar en La Raya a 4.335 m.s.n.m. Este punto es la división entre las provincias de Cusco y Puno con inmejorables vistas de la Cordillera Central de los Andes, camino de nuestro siguiente destino, el Lago Titicaca.
Lago Titicaca
Se encuentra en el Altiplano Andino a 3.800 m.s.n.m, tiene una superficie de casi 9000 kilómetros cuadrados compartidos con Bolivia y cuenta con varias islas. Vamos a visitar en primer lugar la Isla de Taquile, con población de la étnia Aymara que ha conseguido mantener intacta su autenticidad y sus valores étnicos.
Ver completa la Galería de Fotografías – 2
Ver completa la Galería de Fotografías – 2
Después será turno de la Isla de los Uros formada por un conjunto de superficies artificiales flotantes sobre el lago, construidas con una planta acuática llamada «totora». Igualmente con ella fabrican sus embarcaciones y los brotes tiernos pueden usarse como alimento.
Después de atravesar la zona de Altiplano, llegaremos al Valle y Cañón del Colca. El cañón es uno de los más profundos del mundo con caídas que pueden llegar a más de 3000 metros en su punto más alto.
Existen varios miradores pero el más famoso es el de la Cruz del Cóndor, donde veremos de cerca el majestuoso vuelo de esta impresionante ave. Eso sí, hay que hacerlo a primeras horas del día que es cuando aprovecha para cazar.
La zona del Altiplano
A partir de ahora nuestra ruta va a ir ascendiendo el valle por la carretera que nos llevará desde Chivay a Arequipa.
El camino cada vez nos depara paisajes más áridos según va ganando altura la carretera, hasta la zona conocida como La Puna y la Patapampa. Llegaremos hasta los 4.900 m.s.n.m donde se encuentra el Mirador de la Cordillera Volcánica en los Andes Centrales con unas vistas impresionantes de las altas cumbres.
En este punto notaremos el efecto, en mayor o menor medida, del mal de altura que, como mínimo y dependiendo de cada persona, se traduce en la sensación de arrastrar un saco de tierra en cada pierna y del efecto de haberse bebido cuatro o cinco cervezas de golpe.
Ver completa la Galería de Fotografías – 2
Ver completa la Galería de Fotografías – 2
Será fácil en este entorno encontrarnos con Llamas, Alpacas y Vicuñas. Seguimos avanzando, en terreno ya más llano pero a gran altitud, por la zona conocida como Pampa Cañahuas y el Bosque de Piedra de Imata, con sus formas rocosas de gran espectacularidad. Esta zona del altiplano está rodeada por los durmientes volcanes Chachani y Misti.
Una vez recorrida toda esta extensa zona, el terreno empieza a perder altura hasta llegar a la ciudad de Arequipa.
Arequipa
Primero vamos a visitar su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, donde encontramos su imponente Plaza de Armas. Destacan en ella la Catedral en uno de los laterales y en el opuesto la Iglesia de la Compañía de Jesús de arquitectura mestiza.
Seguidamente y sin abandonar el centro de la ciudad vamos a conocer el Monasterio de Santa Catalina. Se trata de una ciudadela amurallada en un laberinto de callejuelas con varios arcos, pequeñas plazas y modestas casas, todo ello bellamente adornado y en un ambiente donde reina el silencio, la paz y la tranquilidad. También es posible visitarlo de noche, lo que le da un mayor ambiente de magia y misterio.
Hacia la Costa del Pacífico: Reserva Natural de Paracas
A continuación vamos a volar desde Arequipa a Lima para explorar la parte sur de Perú y seguir el rastro de las antiguas civilizaciones y culturas de Perú.
La tercera Galería de Fotografías nos lleva en primer lugar a la Región de Pisco, territorio de las culturas prehispánicas Paracas y Nazca.
En primer lugar, desde el propio municipio de Paracas, nos embarcamos hacia las Islas Ballestas dentro de la Reserva Nacional de Paracas. Las islas están en plena zona de la corriente fría de Humboldt, relacionada con el fenómeno meteorológico del Niño. También esta corriente genera una gran riqueza marina de plancton e infinidad de bancos de peces, lo que se traduce en una gran diversidad biológica.
Gracias a estas condiciones, encontramos importantes colonias de aves guaneras como el guanay, zarzillo, piquero y el pelícano principalmente, así como lobos marinos y pingüinos de Humboldt.
Ver completa la Galería de Fotografías – 3
Ver completa la Galería de Fotografías – 3
No está permitido desembarcar en las islas para proteger toda la inmensa fauna que las habita. De todas formas las embarcaciones se aproximan a ellas lo suficiente para poderlas observarlas de cerca.
Mientras navegamos por las islas divisamos el famoso Candelabro. Se trata de un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes y está relacionado con las líneas y geoglifos de Nazca.
Una vez de vuelta al continente, desde el pueblo de Pisco podemos sobrevolar en avioneta todas las Líneas de Nazca. Pero hay que tener en cuenta que, aunque no seas propenso ni de lejos a marearte en avión, vas a necesitar dosis de biodramina.
Seguimos recorriendo la Reserva Natural de Paracas y nos vamos a adentrar, por una carretera hecha de sal, a una parte del Desierto Costero del Pacífico. La National Geographic Society considera que toda esta zona forma parte del desierto de Atacama.
Estamos ante impresionantes paisajes de una aridez extrema en la que quizás es la zona más seca de todo el planeta. Nuestro recorrido por esta reserva natural lo terminamos en la Playa de Lagunillas y en el «Mirador de Lobos». Desde aquí podemos observar el final de la zona desértica contrastando con el azul intenso del océano.
El norte de Perú: el gran desconocido
Volvemos de nuevo hasta Lima y volamos hasta la zona norte del país, en concreto hasta Trujillo.
Esta zona del país no suele entrar en las visitas y recorridos que se hacen por el país, pero poco a poco va ganando protagonismo. En ellas se encuentran los rastros que dejaron las más antiguas civilizaciones y culturas de Perú.
Ver completa la Galería de Fotografías – 3
Ver completa la Galería de Fotografías – 3
Después de conocer la Plaza de Armas de Trujillo, donde se encuentra la Catedral y varias casonas de época, vamos a realizar la conocida «Ruta Moche». Este itinerario nos lleva a descubrir las culturas pre-incas de los reinos Mochica, Chimú y Sicán principalmente.
Empezamos a las afueras de Trujillo. Allí se encuentran las Huacas del Sol y la Luna perteneciente a la cultura Moche, que habitó esta zona durante los siglos I y VII d.C. Se trata de estructuras realizadas en adobe, superpuestas unas a otras en varios pisos y en forma piramidal.
Posiblemente la Huaca de la Luna era el centro ceremonial de los mochicas y en ella hay varios templos superpuestos de diferentes periodos y grandes murales decorados con pinturas policromadas. En algunas de ellas vemos representado a «Ai Apaec«, el dios supremo en el que creían, así como escenas de los ritos humanos en su honor que realizaban.
A continuación y a 500 m frente a la Huaca de la Luna divisamos la Huaca del Sol donde se cree estaba establecido el poder administrativo y político.
Entorno a las dos pirámides, se organizaban todas las viviendas y construcciones con sus calles y plazas.
Luego vamos a poner rumbo hacia la ciudad de barro más grande del mundo, Chan Chan. Fue la capital del Reino y de la Cultura Chimú que sucedió y absorbió los restos de la Mochica entre los años 1100 y 1400 d.C . La zona central está compuesta por 10 recitos o ciudadelas amuralladas, donde se creen que fueron viviendo las diferentes dinastías y varios templos.
Seguimos nuestra búsqueda de las antiguas civilizaciones y culturas de Perú. Camino de la ciudad de Chiclayo vamos a visitar el complejo arqueológico del Brujo.
Fue un lugar de mucha importancia en todas las culturas, siendo la Moche la que mayor huella ha dejado. El área la forman la Huaca Prieta que es la más antigua, Huaca Cortada y Huaca Cao Viejo. En esta última encontramos la tumba de la Dama de Cao, descubierta recientemente en el año 2005. Dentro apareció la momia femenina de la que se cree fue una importante gobernante de la civilización de los Moches, por las vestimentas y tatuajes que tenía y por los objetos enterrados junto a ella. Todo ello está expuesto en un museo contiguo.
Posteriormente la localidad de Lambayeque nos ofrece el maravillosos museo de las Tumbas Reales de Sipán. En él podemos ver todo lo extraído de la tumba del Señor de Sipán, otro de los gobernantes más importantes de la cultura Mochica.
Terminamos la Ruta Moche visitando el Valle de las Pirámides en Tucumé, donde a lo largo de 220 hectáreas encontramos cerca de 40 edificaciones en forma piramidal.
Muchos de ellos son templos principalmente de la civilización Lambayeque o Sicán, otra de las culturas antiguas del país, aunque desde la Moche hasta la Inca también existen huellas en este lugar.
Ver completa la Galería de Fotografías – 3
Ver completa la Galería de Fotografías – 3
Actualmente se calcula que está excavado únicamente el 10 por ciento de todo lo que esconde el lugar. Por esta razón el lugar está muy protegido debido al saqueo incontrolado que ha sufrido a lo largo de los años.
Cerca de Chiclayo está el Museo Nacional Sicán, principalmente dedicado a la cultura Lambayeque. Con su visita podemos finalizar nuestra búsqueda de las antiguas civilizaciones y culturas de Perú
Finalmente en Chiclayo, antes de tomar el vuelo de regreso a Lima, podemos darnos un paseo por su mercado central. Allí descubriremos autóctonos y originales productos que se venden en sus puestos, así como un sinfín de colores, olores y sensaciones.
En Lima también antes de dar por finalizado nuestro viaje realizaremos una ruta por su casco antiguo. All igual que otras ciudades del país, se articula en torno a su Plaza de Armas donde podemos encontrar excelentes ejemplos de arquitectura colonial. En un lateral de la plaza está la Catedral donde se haya la tumba de Francisco Pizarro.
¿Has visto completas las Galerías de Fotografías?
¿Necesitas más información para preparar tu viaje en busca de las antiguas civilizaciones y culturas de Perú?
- En esta página puedes ampliar información para programar tu visita a Muchu Picchu.
- Los 14 lugares y monumentos de interés del Valle Sagrado y de la ciudad de Cuzco se pueden visitar comprando un único pase que se puede usar durante 10 días, llamado Boleto Turístico del Cusco «BTC». En su página web tienes más información sobre estos lugares.
- Si quieres saber más sobre la Ruta Moche para descubrir las antiguas civilizaciones y culturas de Perú, puedes acceder y descargarte aquí un folleto pdf con la ubicación de todos los lugares.
- Igualmente aquí puedes encontrar también información sobre las distintas zonas del país.