Vas a conocer en esta Galería de Fotografías los tres ecosistemas principales que forman el Parque Nacional y Natural de Doñana y que son imprescindibles visitar.
Su corazón se extiende sobre todo por la provincia de Huelva, aunque también hay amplias zonas en las de Sevilla y Cádiz. Es el espacio protegido más importante y antiguo de España, siendo además una de las mayores reservas naturales y humedal del continente europeo. Por ello está catalogada como Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial por la Unesco.
¿Quieres comenzar viendo completa la Galería de Fotografías de Doñana?
La gran riqueza tanto de flora como de fauna se debe a su privilegiada situación geográfica entre los continentes de Europa y África y del punto de encuentro entre el Atlántico y el Mediterráneo, lo que le convierte en el entorno perfecto a miles de aves para la cría e invernada en su paso entre continentes.
En Doñana podemos diferenciar tres ecosistemas principales a lo largo y ancho de su superficie, como son:
La Marisma y la Vera
El más estacional y cambiante del parque. En años lluviosos convierte el paisaje en un interminable lago, siendo refugio y zona de nidificación de millones de aves. Alcanza su máximo esplendor en primavera al cubrirse de un tapiz verde lleno de flores.
Es el ecosistema más característico de Doñana y hacen de él que sea considerado el humedal más importante de toda Europa.
Ver toda la Galería de Fotografías
Ver toda la Galería de Fotografías
La Playa de Dunas
Este sistema de dunas móviles es único en España. Va avanzando desde la playa hacia el interior enterrando y destruyendo la vegetación que encuentra a su paso y formando entre dos dunas «corrales» de pinos y matorrales.
Lo comprobaremos realizando el itinerario ecológico para conocer las dunas del Asperillo en el municipio de Almonte y haciendo alguna ruta a lo largo de la extensa playa virgen que va desde Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir.
Los Cotos
Es el ecosistema menos cambiante paisajísticamente a lo largo del año. Está formado por espesos matorrales sobre sistemas dunares ya asentados rodeando las marismas. En ellos encontraremos poblaciones de pino piñonero, alcornoque, brezo, romero, etc… siendo el hábitat preferido del lince ibérico, ciervos, gamos, zorros, jabalíes, entre sus especies más destacadas.
Cómo conocer y visitar Doñana
El Parque Nacional es el espacio de mayor protección. Es por ello que tiene limitado el acceso de visitantes y hay zonas que no pueden visitarse por cuenta propia.
Para conocer sus diferentes ecosistemas, lo mejor es acercarse al centro de recepción de El Acebuche, situado en el kiómetro 12 de la carretera A-483 que va desde El Rocío a Matalascañas. Desde allí parten varias rutas muy completas y de varias horas de duración en vehículos todo-terreno con guía-conductor. Estos realizan diferentes paradas para observar y fotografiar los diferentes entornos naturales con su riqueza faunística, sobre todo en primavera y en otoño.
Ver toda la Galería de Fotografías
Ver toda la Galería de Fotografías
Lo ideal para conocer con la máxima amplitud todo este espacio natural, es combinar las visitas libres y organizadas, ya que estas últimas nos van a permitir acceder a zonas restringidas.
Por ello en este centro de visitantes, nos pueden informar de los recorridos y rutas que sí vamos a poder hacer libremente.
Si necesitamos alojamiento, una de las mejores opciones puede ser la aldea del Rocío. En ella además podemos disfrutar de un recorrido por sus calles de arena con sus casas blancas, por las que se respira en cualquier época del año el ambiente de su famosa romería.
¿Necesitas más información sobre cómo conocer y visitar Doñana?
En esta página puedes ampliar información sobre el Parque Nacional. En ella vas a encontrar dónde se encuentran todos los centros de visitantes repartidos por la zona, mapas e itinerarios, así como las normas para la visita.
¿Quieres conocer otros lugares de Andalucía?
Si dispones de más días en tu escapada por tierras andaluzas, también te puede interesar estas Rutas Fotográficas: